Brasil responde a aranceles con la Ley de Reciprocidad Económica
El Universal – Valencia, 14 de abril de 2025-. Brasil responde a aranceles con la Ley de Reciprocidad Económica. Con la activación de la Ley de Reciprocidad Económica, Brasil responde a los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donal Trump, que afectan las exportaciones brasileñas hacia Estados Unidos.
Esta medida defensiva surge como reacción directa a los aranceles estadounidenses que gravan con un 10% todos los productos brasileños que ingresan al mercado norteamericano, con excepción del acero y el aluminio que enfrentan una tasa aún mayor del 25%.
Este instrumento jurídico otorga al gobierno brasileño herramientas para contrarrestar medidas comerciales unilaterales que perjudiquen la economía nacional.
El diseño de la ley prioriza “minimizar el impacto sobre la actividad económica y evitar cargas y costos administrativos desproporcionales”, buscando un equilibrio entre la protección de los intereses nacionales y el mantenimiento de la estabilidad económica.
Asimismo, el texto contempla la realización de “consultas diplomáticas con miras a mitigar o anular los efectos de las medidas y contramedidas”, dejando abierta la puerta al diálogo para resolver las tensiones comerciales entre ambas naciones.
Las exportaciones brasileñas de café cayeron durante marzo
Brasil, mayor productor y abastecedor mundial de café, exportó en marzo 3,29 millones de sacos (de 60 kilos) del grano, volumen en un 24,9% inferior al del mismo mes de 2024, informó este miércoles la patronal de los exportadores.
Según el Consejo de Exportadores de Café (Cecafé) de Brasil, pese a la caída del volumen embarcado, el valor de las ventas subió un 41,8% frente a marzo del año pasado, hasta 1.321 millones de dólares.
En el primer trimestre del 2025, la exportación de café brasileño fue un 11,3% menor que en el mismo período del año anterior, aunque representó una facturación un 54,3% mayor, que casi alcanzó los 4.000 millones de dólares.
Se trata de una reducción de volumen de envíos «comprensible» cuando se compara con el 2024, «un año récord», aseguró el presidente de la entidad, Márcio Ferreira, en el informe divulgado este miércoles.
Por otro lado, la evolución de los ingresos por ventas se justifica por «los altos precios en el mercado internacional», escenario que, según Ferreira, «puede presentar algunos cambios a futuro debido al señalamiento de nuevas políticas comerciales y conflictos económicos entre las principales economías globales».
En ese sentido, además de citar a las «condiciones climáticas extremas» que han afectado la productividad en las plantaciones de café, el director de Cecafé afirmó que se observa «un enfriamiento del mercado» debido a la incertidumbre que han generado los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La intertidumbre, según el comunicado, «ha impactado a todas las economías y provocado la caída de los mercados», incluso el cafetero.
Según datos de la patronal, en el primer trimestre del año, Estados Unidos, con el 16,9% de la demanda, se mantuvo como el principal destino del café brasileño, seguido por Alemania (13,1%), Italia, Japón y Bélgica.
En los primeros tres meses del 2025, el café arábigo fue la variedad más exportada por Brasil, con 9,012 millones de sacos enviados al exterior, lo que equivale al 84,2% del total.
En segundo lugar, el café soluble, que representó el 9,1% de las exportaciones totales en el período entre enero y marzo.
Con información de Telesur y El Universal.
Comentarios
Publicar un comentario